Ciberataques más comunes en el sector logístico
La logística es el motor que mantiene en marcha la economía global.
Cada envío, cada ruta y cada contenedor dependen hoy de sistemas digitales interconectados. Esa digitalización ha mejorado la eficiencia, pero también ha convertido al sector en uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes.
Con una red formada por múltiples instrumentos: transportistas, almacenes, operadores portuarios y proveedores tecnológicos, una sola brecha puede paralizar toda la cadena de suministro.
Pero, ¿de qué tipo de ciberataques estamos hablando? A continuación, como especialistas en ciberseguridad, analizamos los tipos de ataques más comunes en el sector logístico. También hablaremos de cómo afrontarlos y proteger los sistemas contra dichas amenazas.
Ciberataques más comunes en el sector logístico
Ransomware
El ransomware es un tipo de ataque que cifra la información para que la propia empresa no pueda acceder a ella y así, a cambio, pedir un rescate económico para su recuperación. El ransomware es muy utilizado por los ciberdelincuentes y puede detener por completo operaciones críticas como la gestión de rutas, inventarios o facturación.
En la mayoría de los casos, los ciberdelincuentes aprovechan fallos o brechas de seguridad en servidores para infiltrarse.
Su objetivo es claro: forzar a la empresa a pagar para recuperar sus sistemas o datos para evitar que estos se conviertan en una fuente de información de dominio público.
Caso real vinculado: GEFCO (Francia, 2020)
En septiembre de 2020, GEFCO, operador logístico del Grupo PSA, sufrió un ataque tipo ransomware.
Consecuencias:
Afectó operaciones globales de la empresa, dificultando varios de sus servicios de transporte.
GEFCO activó procesos alternativos para garantizar cierta continuidad operativa mientras trabajaban en restaurar sus sistemas.
Phishing e ingeniería social
El phishing son mensajes falsos que suplantan la identidad de clientes o proveedores para que el emisor realice alguna acción como: descargar o abrir un archivo para instalar malware en los sistemas, obtener credenciales o desviar pagos.
Debido al gran volumen de correos y facturas que se manejan en el sector logístico, las empresas del sector se vuelven un blanco y objetivo apetecible para las empresas del sector a la hora de lanzar sus ataques de phishing y sacar un rendimiento económico.
Caso real vinculado: Geopost / DPD España (2024)
En junio de 2024, Geopost (empresa matriz de DPD) informó de un incidente de ciberseguridad en su filial española.
Consecuencias:
Los datos comprometidos fueron los estrictamente necesarios para el servicio de transporte: nombres, apellidos, direcciones postales, correos electrónicos, y en ciertos casos teléfonos.
Geopost comunicó el incidente a INCIBE y a la AEPD, reforzó sus medidas de seguridad y empezó una investigación.
Aunque no fue un “ransomware” ni interrupción masiva de operaciones, este caso muestra cómo los ataques pueden afectar a empresas logísticas puras mediante robo de datos sensibles y causar riesgo reputacional y legal.
Ciberataque directo a la cadena de suministro
Los ciberataques a la cadena de suministro (o supply chain attacks, en inglés) son un tipo de ataque informático en el que los delincuentes no atacan directamente a la empresa objetivo, sino que infiltran o comprometen a uno de sus proveedores, socios o intermediarios para llegar a ella.
En otras palabras, el atacante explota la confianza existente entre las organizaciones de una cadena de suministro para introducir software malicioso, robar datos o alterar productos y servicios antes de que lleguen al usuario final.
Caso real vinculado: Scania (Suecia, 2025)
En mayo de 2025 se filtraron unos 34.000 documentos relacionados con reclamaciones de seguros, tras un ataque en el que los atacantes emplearon credenciales robadas a un proveedor externo de la empresa.
Consecuencias:
La filtración fue deportiva a través de malware diseñado para robar credenciales (infostealer).
Además, se lanzó una campaña de extorsión hacia trabajadores tras la filtración.
Ciberataques dispositivos IoT
Los ciberataques a dispositivos IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas) son ataques dirigidos a los millones de objetos conectados a internet —como cámaras, sensores, electrodomésticos, routers, vehículos o equipos médicos— que recopilan y transmiten datos constantemente.
Estos dispositivos suelen ser vulnerables porque muchos tienen baja capacidad de procesamiento, poca seguridad integrada o contraseñas predeterminadas, lo que los convierte en puertas de entrada atractivas para los atacantes.
Cada vehículo, contenedor o almacén conectado es un punto de entrada potencial. Un atacante puede modificar coordenadas, falsificar estados de entrega o alterar condiciones de transporte, generando pérdidas económicas y logísticas difíciles de rastrear.
Ataques DDoS y robo de datos
Los ataques DDoS buscan interrumpir portales de reservas o plataformas de seguimiento, mientras que las filtraciones de datos suelen tener fines de extorsión o venta en la dark web. En ambos casos, el daño reputacional puede ser tan grave como el económico.
Caso real vinculado: Maersk (Dinamarca 2017) Ataque NotPetya
Maersk con el malware NotPetya es uno de los ejemplos más completos y didácticos de lo que puede suceder en logística cuando no se están preparados para amenazas sofisticadas.
Consecuencias:
El vector inicial fue una infección a través de software de contabilidad ucraniano (M.E.Doc), que estaba comprometido. Desde allí, el malware se propagó rápidamente usando vulnerabilidades sin parchear.
Se vieron afectados unos 76 terminales portuarias en todo el mundo.
Tuvieron que reinstalar/inicializar alrededor de 4.000 servidores, 45.000 ordenadores personales (PCs) y 2.500 aplicaciones durante los días posteriores al ataque.
Otro caso real
Hellmann Worldwide Logistics (Alemania, 2021)
Hellmann, empresa con operaciones de transporte aéreo, marítimo y terrestre en muchos países, declaró que sufrió un ataque informático que obligó a desconectar temporalmente todo su centro de datos central.
Consecuencias:
- Este corte de conexiones afectó sus operaciones globales, al menos temporalmente.
- No consta públicamente que se confirmara que fuera ransomware, los detalles exactos del vector no fueron divulgados en las fuentes que están disponibles.
El sector logístico ha pasado de mover mercancías a mover datos, y esa transición lo ha convertido en un blanco prioritario para los ciberdelincuentes. Cada incidente ya sea ransomware, robo de credenciales o sabotaje de sistemas, demuestra que la ciberseguridad no es solo un tema informático, sino un elemento clave para mantener la operativa diaria y la confianza de clientes y partners.
Proteger la cadena de suministro digital requiere ir más allá del simple antivirus o del cortafuegos tradicional.
Hoy, la diferencia entre detener un ataque a tiempo o sufrir una paralización total está en disponer de sistemas de detección y respuesta automatizados, auditorías continuas y una cultura de seguridad activa en toda la organización.
En ESED ayudamos a las empresas logísticas a anticiparse a estas amenazas con soluciones que monitorizan, detectan y neutralizan el malware antes de que afecte a la operativa.
Tal vez te gustaría
Artículos relacionados

ESED anuncia su participación como equipo docente en la segunda edición del curso de ciberseguridad para personas con discapacidad

Empieza la 4ta edición del curso de Especialización en Gestión de la Ciberseguridad para personas con discapacidad
