Ataques a APIs en entornos retail
En el sector retail, donde cada vez más la experiencia del cliente se basa en la integración de sistemas, aplicaciones móviles y plataformas omnicanal, las Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs) se han convertido en un elemento esencial. Sin embargo, esta dependencia tecnológica ha abierto la puerta a un problema de ciberseguridad: los ataques a APIs.
¿Qué es una API y por qué es esencial en el sector retail?
Las APIs (Application Programming Interfaces) permiten que aplicaciones y sistemas diferentes se comuniquen entre sí. En el contexto del retail, esto se traduce en funcionalidades como:
- Integración de pasarelas de pago.
- Sincronización de inventarios entre tiendas físicas y ecommerce.
- Comunicación con proveedores logísticos.
- Consultas de productos, promociones y precios en tiempo real.
- Personalización de la experiencia del usuario en apps y plataformas web.
Y es que con el auge del comercio omnicanal, las APIs se han vuelto omnipresentes. Las organizaciones retail modernas consumen y exponen docenas, o incluso cientos, de APIs internas y de terceros. Cada una de estas interfaces representa un punto de entrada potencial para los atacantes.
Ciberataques a APIs del sector retail: lo que debes saber
A diferencia de los ataques tradicionales como el phishing o el malware, los ataques a APIs suelen pasar desapercibidos por los sistemas de defensa convencionales. Algunos factores que los hacen especialmente peligrosos:
- Bajo nivel de visibilidad: muchas organizaciones no cuentan con herramientas específicas de monitorización de tráfico API.
- Errores de configuración comunes: autenticación débil, falta de limitación de tasas (rate limiting) y exposición innecesaria de endpoints.
- Automatización fácil: los atacantes pueden utilizar scripts para probar millones de combinaciones en cuestión de minutos.
- Exposición directa a datos sensibles: como información de clientes, tarjetas de crédito, historial de compras, etc.
Ataques más comunes a APIs en retail
Broken Object Level Authorization (BOLA)
Este ataque ocurre cuando una API permite a un usuario acceder a objetos que no debería, como datos de otros usuarios, simplemente modificando un ID en la solicitud.
Falta de autenticación o autorización insuficiente
Muchas APIs no aplican correctamente los mecanismos de control de acceso, lo que permite que usuarios no autenticados o con permisos bajos realicen acciones críticas.
Data Exposure
Endpoints mal diseñados pueden devolver más información de la necesaria, incluyendo campos sensibles que deberían estar ocultos.
Inyección de código y ataques de tipo XSS/SQLi a través de APIs
Las APIs mal validadas pueden ser vectores para inyecciones de código, permitiendo el robo o la manipulación de datos.
Exceso de confianza en APIs de terceros
Una API comprometida de un socio logístico, financiero o de fidelización puede ser la puerta trasera para comprometer la seguridad de toda la plataforma retail.
Algunos ejemplos de casos reales de ataques a APIs que impactaron al retail
- Shopify (2020): un empleado malintencionado de un proveedor accedió a datos de pedidos de tiendas externas mediante el uso indebido de APIs internas.
- T-Mobile (2023): una API mal protegida permitió a atacantes robar información personal de millones de clientes, incluyendo números de teléfono y direcciones.
- Sneaker Bots y reventa de productos: APIs expuestas en tiendas de zapatillas de edición limitada fueron explotadas para automatizar compras masivas, afectando la equidad y la experiencia del cliente.
Estos ejemplos demuestran que incluso los gigantes del retail con fuertes inversiones en seguridad no están exentos de los riesgos que representan las APIs mal gestionadas.
Consecuencias de los ataques a APIs para el sector retail
Para los CEOs, la seguridad no es solo una cuestión técnica, sino estratégica. Los ataques a APIs pueden conllevar graves consecuencias para un negocio, como por ejemplo la pérdida de confianza del cliente, multas y sanciones o interrupciones operativas.
Los consumidores confían sus datos a las empresas con la confianza que los tendrán a buen recaudo. Una violación de dichos datos puede arruinar esta relación, y como consecuencia, la imagen de marca de la empresa. Además, puede suponer un incumplimiento en la Ley de Protección de Datos, obligatoria para cualquier empresa o negocio que recabe datos. Y si ha esto le sumamos la interrupción de la actividad del negocio, puede suponer la interrupción de pagos y la incapacidad de atender al cliente.
Los ciberataques están a la orden del día. El pensamiento de: “somos pequeños, no interesamos a los ciberdelincuentes” ha dejado de ser válido bajo cualquier pretexto. Ninguna empresa está exenta de sufrir un ataque, independientemente de su tamaño. Los ataques son constantes y dirigidos a cualquier tipo de empresa como si fueran misiles fuera de control.
Protegerte es esencial para garantizar la operatividad de la empresa. Sin seguridad, no hay negocio.
Medidas de seguridad para proteger APIs en el sector retail
A continuación, se presentan las mejores prácticas para mitigar los riesgos asociados a las APIs en el entorno retail:
Implementar una arquitectura de seguridad Zero Trust
El modelo Zero-Trust permite establecer controles granulares que minimizan el riesgo de movimientos laterales dentro de la red tras una brecha inicial. No des por sentada la confianza en ninguna parte del sistema. Cada solicitud a una API debe ser autenticada, autorizada y auditada.
Gestión del ciclo de vida de APIs (API Security Lifecycle)
- Inventario: conoce todas las APIs que utilizas o expones.
- Clasificación: evalúa el nivel de riesgo asociado a cada una.
- Monitorización continua: utiliza herramientas de API gateway con capacidad de inspección profunda.
Uso de herramientas especializadas en seguridad de APIs
Incorpora soluciones como WAFs con capacidad de protección API, API Security Gateways o plataformas de API Threat Detection & Response.
Pruebas de seguridad continuas (API Penetration Testing)
Realiza pruebas periódicas para detectar vulnerabilidades en tus APIs. Incluye fuzzing, validación de input/output y simulaciones de ataques reales.
Conoce ESED Attack, nuestra solución de hacking ético para validar el nivel de seguridad de un sistema o infraestructura informática.
Limitar el acceso y aplicar autenticación robusta
- Utiliza OAuth 2.0, JWT y scopes granulares.
- Implementa políticas de rate limiting y throttling.
- Nunca expongas directamente APIs internas al público sin una capa de seguridad intermedia.
Dentro de la ciberseguridad de una empresa, el equipo IT juega un papel clave para que un sistema esté protegido. Por eso, aparte de contar e implementar soluciones de ciberseguridad, también tiene la obligación de trabajar de la mano con los desarrolladores desde el diseño de APIs, educar al negocio y equipo sobre los riesgos asociados a la exposición excesiva de datos e integrar auditorías automáticas en los pipelines CI/CD.
Para CEOs y responsables de IT, la protección de APIs debe ser una prioridad estratégica. Invertir en visibilidad, control y monitoreo continuo de estos activos no solo previene ataques, sino que garantiza la continuidad operativa, el cumplimiento normativo y la confianza del cliente.
Tal vez te gustaría
Artículos relacionados

IoT y ciberseguridad en el sector agroalimentario: ¿Aliados o riesgo?

Ciberseguridad en el sector hotelero
