Zero-Trust en retail: Cómo implantar una estrategia de ciberseguridad

De Esteban Sardanyés

zero-trust-retail

Zero-Trust, o confianza cero, es un modelo de seguridad que parte del principio de que ninguna entidad, ya sea interna o externa a la red corporativa, debe ser automáticamente confiable. Este enfoque implica verificar de forma continua la identidad, el contexto y la postura de seguridad de todos los dispositivos y usuarios antes de conceder acceso a recursos críticos.

En el sector retail, donde operan múltiples sistemas, como puntos de venta (POS), inventarios automatizados, aplicaciones móviles, ERPs y soluciones de customer experience, el modelo Zero-Trust permite establecer controles granulares que minimizan el riesgo de movimientos laterales dentro de la red tras una brecha inicial.

Según el informe “State of Zero Trust Security 2023” de Okta, el 61% de las organizaciones del sector retail ya han adoptado iniciativas de Zero-Trust o se encuentran en fases avanzadas de implementación. Este dato refleja una tendencia creciente hacia la adopción de arquitecturas más resilientes frente a ataques dirigidos, como el ransomware, la exfiltración de datos y las amenazas internas.

Nueva llamada a la acción

Principales desafíos de ciberseguridad en el sector retail 

El ecosistema retail presenta desafíos particulares que hacen especialmente crítica la implementación de una arquitectura Zero-Trust:

  1. Alta exposición de endpoints: Las tiendas físicas cuentan con dispositivos conectados como terminales de punto de venta, tablets y sensores IoT, todos ellos susceptibles a ser vectores de ataque.

  2. Fuerza laboral distribuida: Los empleados acceden a aplicaciones corporativas desde distintos dispositivos, localizaciones y redes, lo que requiere autenticación adaptable y control de acceso basado en contexto.

  3. Interdependencia con terceros: Integraciones con proveedores, pasarelas de pago, sistemas logísticos y plataformas de e-commerce introducen nuevos riesgos que deben ser gestionados mediante políticas de acceso dinámicas y segmentación.

  4. Entornos híbridos y multicloud: La convivencia de sistemas on-premise con infraestructuras en la nube exige una visibilidad y control coherentes sobre toda la superficie digital.

Cómo implantar una estrategia Zero-Trust en retail

Para implementar Zero-Trust de forma efectiva en un entorno retail, es esencial adoptar un enfoque holístico y progresivo que contemple la madurez tecnológica de la organización, los objetivos de negocio y las normativas aplicables, como PCI-DSS y GDPR.

Evaluación de activos y mapeo de flujos

El primer paso crítico es identificar todos los activos digitales (aplicaciones, bases de datos, endpoints, identidades) y mapear los flujos de comunicación entre ellos. Esta visibilidad es clave para establecer políticas de segmentación y reducir la superficie de ataque.

Autenticación fuerte y acceso contextual

El uso de autenticación multifactor (MFA) es un pilar central de Zero-Trust. Sin embargo, se debe ir más allá mediante el uso de autenticación adaptativa basada en riesgo, que evalúe variables como la localización, el dispositivo, la hora del día y el comportamiento histórico para tomar decisiones de acceso en tiempo real.

Plataformas como Microsoft Entra ID (anteriormente Azure AD) y Okta permiten aplicar políticas de acceso condicional que mejoran la postura de seguridad sin afectar la experiencia del usuario.

Segmentación de red y microsegmentación

La segmentación de red tradicional no es suficiente para prevenir movimientos laterales. La microsegmentación, habilitada por tecnologías como SDN (Software-Defined Networking) y firewalls de nueva generación, permite aplicar políticas de acceso a nivel de aplicación o incluso de proceso, lo que limita significativamente el alcance de un atacante en caso de compromiso.

Seguridad en endpoints y visibilidad continua

La adopción de soluciones EDR/XDR (Endpoint Detection and Response / Extended Detection and Response) proporciona capacidades avanzadas de monitoreo, detección y respuesta ante amenazas en tiempo real. 

Gestión de identidades y privilegios

La implementación de una gestión de identidades y accesos (IAM) robusta es clave para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan acceder a recursos críticos. Complementariamente, el uso de Privileged Access Management (PAM) permite controlar el uso de credenciales privilegiadas, reducir el riesgo de escalación y registrar actividades para auditorías posteriores.

Automatización y respuesta orquestada

Zero-Trust no es un estado final, sino un proceso continuo. La integración con plataformas SOAR (Security Orchestration, Automation and Response) facilita la automatización de flujos de respuesta ante incidentes, mejorando los tiempos de reacción y reduciendo la carga sobre los equipos de seguridad.

Casos de éxito de empresas del sector 

Empresas líderes del retail como Target, Walmart y Carrefour han reportado mejoras significativas en la detección de amenazas y reducción de tiempos de contención tras adoptar estrategias Zero-Trust. Por ejemplo, Walmart implementó una arquitectura de microservicios protegida por políticas Zero-Trust que permitió reducir en un 80% la exposición a ataques laterales internos, según un estudio de Forrester de 2022.

Además, según IBM Cost of a Data Breach Report 2023, las organizaciones con una estrategia Zero-Trust plenamente desplegada experimentaron una media de $1 millón menos en costes por brecha de datos respecto a aquellas con arquitecturas tradicionales.

En un entorno donde la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y la innovación digital son pilares fundamentales, el retail no puede permitirse modelos de seguridad reactivos y centrados en el perímetro. Zero-Trust ofrece un marco proactivo y dinámico que permite a las organizaciones anticiparse a las amenazas, adaptarse a los cambios tecnológicos y proteger sus activos más valiosos.

Adoptar Zero-Trust no es simplemente una actualización tecnológica: es una evolución cultural y organizacional que debe ser liderada por los CISO y CIO del sector, alineando seguridad con agilidad y resiliencia empresarial. Aquellos retailers que integren Zero-Trust como parte de su estrategia de ciberseguridad estarán mejor posicionados para competir en un mercado cada vez más digital y amenazado.