Los ciberdelincuentes no duermen y solo buscan tácticas que puedan poner en peligro la información de tu empresa para sacar beneficio propio. Como consecuencia, provocan que tú tampoco puedas pegar ojo, preocupándote para que no dejes de pensar si de verdad tu empresa está a salvo.
Estamos convencidos de que estas son algunas de las preguntas que te quitan el sueño y por eso las hemos recopilado en esta guía, para que encuentres la respuesta a todas tus dudas:
Te contamos algunos consejos fáciles para ello, incluso si te consideras un negado para la tecnología.
Una de las principales consecuencias de la pérdida de información son las vulnerabilidades o brechas de seguridad de un sistema. Sé sincero, esto de vulnerabilidades o brechas de seguridad te suena a un butrón en una joyería, pero también pueden hacer “un butrón online” en tu empresa y llevarse lo que quieran de tu ordenador. ¿Cuántas veces has implementado un sistema de seguridad sin tener en cuenta donde te pueden realizar estos butrones?
Pongámonos serios, para que una solución de seguridad sea efectiva, ésta deberá solventar todas las vulnerabilidades y brechas de seguridad de tu sistema.
Pero para ello, antes deberás conocerlas.
Pensarás, ¿qué puedo considerar una vulnerabilidad y qué no? Es evidente que ningún sistema es infalible.
Si ya de entrada crees eso, cometes un grave error. Con este pensamiento estás dando la bienvenida, y con los brazos abiertos, a los ciberdelincuentes. Si en vez de recibirlos con los brazos abiertos, lo que quieres es cerrar la puerta en sus narices, debes hacer un repaso de todas las brechas de seguridad que pueden amenazar a tu empresa.
El humano, el único ser que tropieza dos veces con la misma piedra: Los errores de factor humano son una de las principales consecuencias de la entrada de malware en un sistema y la pérdida de información. Sin querer, tus empleados pueden ser los causantes de un ataque en tu sistema.
1234: Tu password favorita. ¡Ah no! 12345678: Asegúrate de introducir contraseñas de alta seguridad; Siempre nos han insistido en tener contraseñas largas, con muchos caracteres distintos (mayúsculas, números, minúsculas…) pero es mejor tener una frase larga del estilo: "migatovaacomertodoslosdíasalacasadelvecino", que no una contraseña que mezcle un montón de caracteres imposible de recordar y que harán que la tengas que restablecer cada vez que quieras acceder.
La agencia no tiene acceso. ¿No? Le paso el mío por correo: Es importante que dispongas de un sistema que te permita saber quién tiene acceso a tus archivos y documentos, cuándo ha entrado y qué modificaciones se han realizado para llevar un control absoluto de tu información. No vale que tus empleados puedan dar accesos sin ton ni son, es un trabajo que debería hacer un responsable con la ayuda de WWatcher por ejemplo.
Copias de seguridad, copia de seguridad 1, copia de seguridad 2, ¿y la última versión? El cifrado de la información te ayudará a proteger tu información incluso con el robo de copias de seguridad.
Ataques DDoS, una amenaza que solo conoces cuando ya es tarde: Disponer de un sistema endpoint y firewall te ayudará a combatir cualquier tipo de ataque en tu sistema.
Socorro: Desastre a la vista, ¿algún plan?: Disponer de un buen plan estratégico de ciberseguridad te ayudará a solventar las vulnerabilidades y brechas de seguridad de tu sistema.
Si hasta que no te lo hemos dicho nosotros, no has tenido en cuenta ninguna de las vulnerabilidades anteriores, para concienciarte un poco más de la importancia de tener un buen sistema de ciberseguridad, te dejamos algunos datos relevantes:
Casi el 90% de las vulneraciones de ciberseguridad las origina el factor humano. World Compliance Association, 2024.
El volumen de ciberataques creció un 75% a nivel mundial en 2024 respecto a 2023. Computing BPS, 2024.
El coste medio de un ciberataque en 2024 fue de casi 5 millones de euros a escala mundial. IBM, 2024.
En 2023 creció un 4% el número de empresas que pagan rescate por ransomware. Itmastersmag, 2023.
En la mayoría de casos, los desastres provocados por ciberataques son la consecuencia de no disponer de una buena estrategia de ciberseguridad. Ésta es la encargada de establecer las medidas y precauciones que se van a tomar en la empresa para garantizar su seguridad informática y así, conseguir ese escudo infalible del que hablábamos.
Ya utilizamos antivirus o endpoint, ¿es necesario
diseñar una estrategia de ciberseguridad?
Disponer de una estrategia de ciberseguridad a parte de tener un antivirus o un cortafuegos, te aporta otras ventajas que no puedes dejar escapar.
Disponer de soluciones endpoint está bien, pero éstas no guiarán a tus empleados para evitar desastres o crisis en tu empresa marcando lo que sí o no pueden hacer, sino que este trabajo le pertoca a la estrategia de ciberseguridad.
Quizás sí, necesito una estrategia
de ciberseguridad, ¿por dónde empiezo?
Déjanos que te hagamos una recomendación
La elaboración de un plan de formación nunca estará de más a la hora de formar a los empleados en conceptos básicos sobre seguridad informática, herramientas, buenos usos, y aplicación de las medidas de seguridad necesarias para una protección total en su día a día.
Las estrategias de ciberseguridad son tu hoja de ruta, tu punto de partida para garantizar la integridad y seguridad de tu información. Son el documento que marcará las buenas prácticas que debes llevar a cabo para garantizar la seguridad de tu sistema e información.
Pero, ¿cuáles son estas buenas prácticas?
Si de verdad quieres convertirte en un guerrero y luchar contra los dragones de la ciberdelincuencia, estas son algunas de las buenas prácticas principales que debes introducir en tu estrategia de ciberseguridad, y además cumplir a rajatabla. No vale escribirlas y luego dejarlas olvidadas dentro de una carpeta. Si se hace, se hace bien.
Tampoco se pide tanto, ¿verdad?
Sólo un aspecto más y ya te dejamos tranquilo de tanta estrategia. La responsabilidad de un CEO, no será la misma que un IT a lo que ciberseguridad se refiere. ¿Qué hacer en cada caso?
Una catástrofe que por suerte se puede prevenir antes de que suceda, para reducir así su impacto o incluso evitarla siempre que sea posible generando un Disaster Recovery Plan (DRP). Un documento que te ayudará a dormir tranquilo por las noches y evitará que el impacto del desastre sea tan grande, que tengas que darle al botón de apagado de tus sistemas para siempre. Suena dramático, pero ésta puede ser una de las peores consecuencias de los ciberataques.
Un Disaster Recovery Plan o un plan de recuperación ante desastres serán un conjunto de acciones, recursos y elementos que tendrás preparados en la recámara para sacarlos y utilizarlos en momentos de descontrol. Se trata de tener un plan previo a la batalla donde se determine cómo proceder para minimizar los daños, recuperar el control de la situación y ganar terreno frente al enemigo, de manera rápida y efectiva.
Estas son algunas de las ventajas que te puede aportar tener un Disaster Recovery Plan bien definido antes de ser atacado.
Garantiza la continuidad de la actividad empresarial: Disponer de un Disaster Recovery Plan te ayuda a garantizar la continuidad de tus operaciones. Establecer protocolos de actuación ante desastres agiliza la vuelta a la normalidad en tu empresa.
Agiliza la toma de decisiones: Establecer un protocolo significa que en cada momento sabes lo que tienes que hacer y cómo debes hacerlo. Los DRP facilitan la actuación de la empresa porque la toma de decisiones ya es planteada de antemano.
Minimiza las pérdidas: Tener una buena estrategia o plan de recuperación frente a desastre ayuda aminorar las pérdidas, ya que contribuye a recuperar la normalidad del sistema de una manera mucho más ágil, sabiendo en todo momento cómo proceder.
Conserva la imagen y reputación de la empresa: Una actuación rápida y eficaz será la clave para amortiguar los daños y mantener la reputación de la empresa. Realizar los pasos correctos y los protocolos adecuados es la mejor manera de transmitir confianza a tus empleados y clientes, demostrando que dispones de los recursos necesarios para garantizar la continuidad de tu actividad empresarial.
Reduce riesgos y conflictos legales: Un desastre puede suponer incumplimientos legales, como por ejemplo vulnerar la Ley de Protección de Datos, provocando elevadas multas y sanciones.
Podrás dormir tranquilo: Saber que dispones de un plan para solventar cualquier tipo de desastre dentro de tu empresa te permitirá dormir tranquilo, sabiendo que, pase lo que pase, dispones de los medios y recursos para recuperarte de manera fácil y rápida.
Sin duda, este documento puede convertirse en tu mejor aliado a la hora de garantizar la vuelta a la normalidad de tu sistema y la continuidad de tu actividad empresarial, un plan perfecto para que tus empleados sepan en todo momento cómo actuar y qué hacer en determinadas situaciones, evitando así, que corran como “pollos sin cabeza” por la oficina y el nerviosismo se apodere de todos perdiendo tiempo de actuación.
Para que un DRP aporte calma en momentos de tormenta es importante que contemple lo siguiente:
Vamos a suponer un mecanismo técnico para superar la caída o el fuera de servicio de un servidor de ficheros local. Si tenemos un servidor de ficheros en las oficinas locales (aunque sea dentro de un Data Center), ¿cómo continuamos trabajando si este deja de funcionar?
Vamos a suponer que ha habido un error grave como por ejemplo que se quema o se moja, dejándolo fuera de juego. ¿Qué hacemos?
¡Tiramos de backups!
Eso podría pensar alguien, pues lamentamos decirte que no es suficiente puesto que... ¿Sobre qué servidor montamos el backup si el único que tenemos se ha quemado/mojado? Alguien dirá:
Fácil, compraré otro y lo tendré por si acaso
el primero se quema
Bien, en este momento este “alguien” está empezando a construir un DRP, ya que está pensando en alternativas para mantener la continuidad de su negocio. Yo le diría, buen intento, ¿es posible que este servidor de repuesto fueses a guardarlo al lado del servidor que se acaba de quemar/mojar?
No, qué va...
Diría, pero en el fondo todos pensamos que sí lo harías.
Pero sigamos en el supuesto que no, ¿qué pasa si hay un
incendio en la fábrica/edificio/datacenter? Yo le diría:
Mira hacia arriba- él/ella lo hace- sí, hacia la nube ☁️
La nube es un buen sitio donde tener un DR, un servidor
esperando a “encenderse” para recuperar tu actividad.
Saltemos un poco más hacia delante, salvando esos “flecos” (complicadísimos flecos), en el que hemos conseguido montar un sistema que sincronice todo lo que estamos haciendo en el servidor de la oficina, instantáneamente en el servidor de la nube, por si éste se quema que podamos utilizar el de la nube sin pérdida ni diferencia de información.
Bien, ¿ya está todo listo cierto?
¿No me vas a decir que la nube también
se puede quemar verdad?
En realidad sí puede hacerlo, pero tenemos claro que el 100% de seguridad no existe en ningún aspecto de la vida (que se lo digan a los dinosaurios), por lo tanto vamos a suponer que este es un escenario válido.
Pues aún queda el último punto (y podría ser el más importante). ¿Cómo volvemos a la normalidad?
Fijaros en un detalle, si hemos pasado de modificar nuestros datos del servidor local, a modificarlos en el servidor de la nube, tenemos que tener también el procedimiento inverso preparado. De otro modo nos quedaremos “atrapados” en la nube, por la incapacidad de devolver los datos de trabajo al servidor local y recuperar de éste modo la normalidad.
Vaya, esto del DRP y DR parece algo importante, me parece que lo mejor será contratar al equipo de ESED para que me lo pongan a punto
Vaya, este “alguien” parece un chico/a listo/a 😉
Y todo esto lo quiero automático y sin
tiempo de fuera de servicio!
Claro, claro, por supuesto… 😊
Cada año, especialistas en IT y ciberseguridad hacen un pronóstico de las tendencias en seguridad informática y este 2023 no ha sido menos. A continuación te presentamos las que, si fueran un youtuber o influencer, más seguidores tendrían.
Ciberseguridad en la nube: Hay el estigma de que trabajar en la nube no es seguro y que es mucho más fácil que una empresa sea ciberatacada. No obstante, existen métodos de ciberseguridad en la nube 100% efectivos y que lo convierten en un método totalmente seguro. Además, trabajar en la nube fomenta el trabajo colaborativo y facilita el intercambio de información, haciendo su gestión mucho más fácil y ágil. Según un informe de Cisco, el 78% de las empresas están planificando alojar más del 40% de sus cargas de trabajo en la nube para 2025.
La utilización de una ¡o todas! estas medidas de seguridad informática te ayudarán a protegerte de los distintos tipos de ciberataques que existen. Pero, ¿cuáles son los enemigos más comunes de las empresas? Vamos a verlo.
Cada uno de estos ataques tiene un funcionamiento diferente, pero todos tienen una finalidad bastante similar: el robo de información sensible y datos personales.
Un ransomware es tan doloroso como tener migraña. Es un virus informático diseñado para paralizar la actividad de una empresa. Todos tus documentos cambian de formato para que no puedas acceder a ellos, por ejemplo, un ".docx" pasa a ser ".docx.crypto". Sólo de escribirlo me dan escalofríos. El ransomware está diseñado para propagarse por todos los equipos de una red, y lo hacen con métodos muy ingeniosos.
En la mayoría de los casos, si has sido infectado por un ransomware sólo tienes una opción: copias de seguridad. Pero a veces, por culpa de un mal diseño del sistema de backup, estas copias también pueden haber sido cifradas. En definitiva, no tienes ni información ni backups, y como opción desesperada, muchas empresas se plantean la opción de pagar para recuperar la información.
No obstante, pagar no es para nada garantía de recuperación. Para el ciberdelincuente tu información no vale nada en absoluto, a él lo que le interesa es cobrar, y le dará igual si la recuperas o no mientras pagues. Además, llegar a esta situación no es nada recomendable, ya que si aceptas, seguramente lo que harán será seguir extorsionando para sacarte más dinero. ¿Ves? Un ransomware es un dolor de cabeza insufrible.
Aquí es cuando finalmente llega el apocalipsis y tu ordenador se convierte en un “zombie”, y no es broma. Conocemos como Botnet aquellos ataques informáticos que utilizan ordenadores de terceros, sin su consentimiento, evidentemente, para propagar virus o lanzar ataques DDoS hacia otros equipos, sin que tu ordenador se pueda resistir. De aquí a que se denominen “zombies”. Es una manera que tienen los ciberdelincuentes de utilizar la red de tu empresa para cometer delitos y poner en riesgo la información y datos, tanto propios como de terceros.
¡Has picado! Esta es la frase por excelencia de los ciberdelincuentes que se dedican al phishing, o a pescar a sus víctimas mediante el envío de mails maliciosos, casi indetectables. La finalidad del phishing es obtener información confidencial o sensible, que puede comprometer a la empresa, con el objetivo, normalmente, de interceptar comunicaciones y sacar un rendimiento económico (por ejemplo cambiar el nº de cuenta de una factura) o infectar el equipo con algún virus. Para poder conseguirlo, los ciberdelincuentes esconden sus correos tras el nombre de marcas reconocidas para que se confundan con mails comerciales o informativos y así los usuarios caigan en su trampa. O como lo dirían los delincuentes informáticos, ¡para que piquemos!
Para poder mantener segura tu empresa mediante este universo paralelo, debes conocer al milímetro cómo es tu sistema para encontrar la mejor protección. Además, de ser un poco el friki de la seguridad informática igual que nosotros. Somos tan entusiastas de la ciberseguridad que hemos desarrollado nuestra propia metodología de defensa.
ESED Defense, nuestra solución de hacking ético, con el fin de convertirnos en la guardia imperial de tu equipo y empresa. Disponemos de la munición necesaria para garantizar la seguridad absoluta de tu empresa: ESED Attack y ESED Training.
Lanzamos ataques controlados contra un sistema para detectar sus vulnerabilidades y brechas en su seguridad, y encontrar así, la mejor solución de ciberseguridad para resolverlas.
En ESED ofrecemos el servicio de ciberseguridad gestionada para empresas con una tarifa única mensual. Nuestro servicio se basa en estos 4 fundamentos:
Entrenar nos hace más fuertes, pero combatir juntos, invencibles.
Formamos a tus empleados para que sean capaces de detectar cualquier amenaza antes de que esta infecte y se propague por todo tu sistema e infraestructura.
Una guardia imperial que estará a tu lado las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Siéntete protegido y vuelve a dormir tranquilo con un sistema de seguridad que de verdad cumpla con tus necesidades y las expectativas de tu negocio.
Tanto si quieres contactar con nosotros como si no, eso ya es cosa tuya, te recomendamos que apliques las recomendaciones anteriores y búrlate de los ciberdelincuentes blindando tu sistema contra ataques.