Tendencias en ciberseguridad para el sector logístico
En 2026, el sector logístico seguirá experimentando una transformación sin precedentes. La digitalización de almacenes, flotas y procesos de trazabilidad está haciendo que las cadenas de suministro sean más eficientes y conectadas, pero también más vulnerables a los ciberataques.
Los operadores logísticos gestionan información crítica como rutas de transporte, datos de clientes y proveedores, sistemas de aduanas o incluso información sobre cargas sensibles. Esta dependencia de plataformas digitales, combinada con la presión de cumplir plazos de entrega y requisitos normativos, convierte al sector en un objetivo para los ciberdelincuentes.
Según INCIBE, en 2023 el transporte y la logística concentraron hasta el 25% de los ciberataques a servicios esenciales, y en 2024 se convirtieron en la tercera industria más atacada en España, solo superada por otros sectores críticos. Además, el 71% de las empresas españolas han sufrido algún ciberataque, y la logística es especialmente vulnerable por su interconexión y dependencia digital.
Ciberataques más comunes en el sector logístico
- Ransomware: Este malware cifra los datos de la empresa, paralizando operaciones críticas. Un caso destacado fue el ataque a Logaritme, el principal centro logístico de material sanitario de Cataluña, que bloqueó su sistema de pedidos y comprometió datos sensibles de empleados. Las pérdidas por ransomware en logística pueden superar los 50 millones de euros por incidente.
- Phishing e ingeniería social: En 2024, España registró más de 21.000 casos de phishing, muchos dirigidos a empresas logísticas para robar credenciales o desviar envíos. Estos ataques generan pérdidas económicas significativas y dañan gravemente la reputación de la empresa.
- Intrusiones en dispositivos IoT: Sensores de temperatura, GPS y sistemas de monitoreo conectados amplían la superficie de ataque. Los ciberdelincuentes pueden manipular datos o acceder a redes corporativas, comprometiendo la integridad de las operaciones logísticas.
Un ataque puede paralizar la cadena de suministro, interrumpir la distribución y generar pérdidas millonarias. Según El País, en 2024, los ciberataques en España provocaron pérdidas de 10.000 millones de euros, con un coste promedio de 14,5 millones por incidente.
Principales tendencias en ciberseguridad para el sector logístico
Segmentación de redes IT y OT
En logística es habitual que las redes corporativas (IT) estén conectadas con sistemas industriales o de control (OT). Separar estos entornos mediante firewalls, VLAN y controles de acceso reduce el riesgo de que un ataque en una oficina afecte a operaciones críticas como la gestión de almacenes o el seguimiento de flotas.
Monitorización continua y detección temprana
Los ataques actuales suelen permanecer ocultos durante días antes de activarse. Las empresas logísticas apostarán por sistemas de monitorización 24/7 que detecten accesos irregulares, transferencias sospechosas de datos o intentos de manipulación de sensores IoT.
Gestión de identidades y accesos
El sector logístico depende de múltiples actores: empleados, transportistas, técnicos externos, partners. Implementar autenticación multifactor (MFA), privilegios mínimos y auditoría de accesos será esencial para proteger datos y sistemas críticos.
Actualización y parcheo de dispositivos conectados
En logística se utilizan cada vez más dispositivos como sensores GPS, lectores RFID, escáneres o tablets de almacén. Todos ellos son herramientas esenciales para el día a día, pero también pueden convertirse en una puerta de entrada para los ciberdelincuentes si no se actualizan a tiempo.
En 2026 veremos cómo las empresas del sector adoptan políticas más estrictas de actualización y parcheo, asegurando que estos dispositivos reciban mejoras de seguridad de forma regular sin interrumpir la operativa. Mantenerlos al día no es solo una tarea técnica: es una medida clave para proteger la cadena logística y evitar incidentes que puedan paralizar el negocio.
Simulaciones de ciberataques
Los operadores logísticos comenzarán a realizar simulacros específicos: ransomware en sistemas de transporte, fugas de datos de clientes o fallos en sensores de carga. Estas pruebas permiten identificar debilidades y mejorar la coordinación entre departamentos.
En ESED contamos con ESED ATTACK, nuestro servicio de pentesting, diseñado para evaluar de manera realista y controlada la seguridad de toda la infraestructura informática de las empresas logísticas. Con ESED ATTACK, lanzamos ataques controlados que permiten identificar brechas de seguridad y posibles puntos de entrada de ciberdelincuentes, evaluando de forma objetiva qué tan robustos son los sistemas sin poner en riesgo las operaciones reales.
Para complementar esta protección, también ofrecemos simulaciones de phishing, orientadas a formar y concienciar a los empleados, evitando que la parte humana se convierta en una vulnerabilidad crítica para la empresa.
Protección contra ransomware
El ransomware seguirá siendo la principal amenaza en logística. Las empresas reforzarán planes de respuesta, copias de seguridad y segmentación para minimizar su impacto. Los ataques serán más selectivos, dirigidos a eslabones críticos de la cadena.
Ciberseguridad gestionada
Para muchas empresas logísticas, externalizar la seguridad a proveedores especializados será la forma más eficiente de contar con monitorización, detección y respuesta 24/7 sin incrementar su estructura interna. En ESED ofrecemos tarifas fijas mensuales, lo que permite a las empresas planificar su presupuesto sin sorpresas.
Puedes calcular de forma rápida y personalizada siempre que quieras cuánto te costaría proteger tu empresa usando nuestra calculadora de presupuestos de ciberseguridad.
En 2026, la ciberseguridad dejará de ser un aspecto puramente técnico para convertirse en un factor clave de competitividad en logística. Asegurar la integridad de datos, la continuidad operativa y la confianza de clientes y partners será esencial para diferenciarse.
En ESED acompañamos a las empresas logísticas en cada etapa de su estrategia de ciberseguridad, adaptando nuestras soluciones a la realidad operativa y normativa de cada organización. Desde la monitorización y detección 24/7, pasando por ESED ATTACK, nuestro servicio de pentesting para identificar brechas de seguridad, hasta las simulaciones de phishing para formar al personal, proporcionamos un enfoque integral que protege tanto los sistemas como la reputación de la empresa.
Además, con nuestras tarifas fijas mensuales, las empresas pueden acceder a protección continua y escalable, con control total de costes y sin necesidad de aumentar su estructura interna. Con ESED, la ciberseguridad deja de ser una preocupación para convertirse en una ventaja competitiva tangible, capaz de anticipar amenazas, reforzar la confianza de clientes y garantizar que la operación logística nunca se detenga.
Tal vez te gustaría
Artículos relacionados

Hackers vs ciberdelincuentes: ¿en qué se diferencian?

Hackrocks: cuando los hackers enseñan ciberseguridad
