Estrategias de ciberseguridad para empresas del sector logístico

De Eduard Bardají

estrategia-ciberseguridad-sector-logistico

La digitalización ha transformado la logística en un sistema de interdependencia constante, donde la eficiencia operativa está intrínsecamente ligada a la seguridad de los datos. Ante el riesgo elevado de interrupción que suponen amenazas como el ransomware y la manipulación de la cadena de suministro, la protección ya no puede ser un componente añadido, sino un pilar estratégico.

La creación de una defensa robusta y resiliente en logística exige alejarse de soluciones puntuales y adoptar un modelo de defensa ajustado a las necesidades reales de la empresa, diseñado para solventar cualquier brecha de seguridad o vulnerabilidad del sistema. Para ello, la creación de una estrategia específica de ciberseguridad es fundamental. 

Nueva llamada a la acción

Cómo diseñar una buena estrategia de ciberseguridad para el sector logístico: Consejos

El entorno logístico, caracterizado por su alta volatilidad y la interconexión de sistemas críticos (WMS, TMS, dispositivos IoT) es un objetivo prioritario a la hora de realizar ciberataques. La detención de toda la actividad operativa puede tener consecuencias desastrosas. Por ello, la estrategia debe enfocarse en una defensa proactiva y en la capacidad de recuperación.

Soluciones de ciberseguridad imprescindibles para la protección de tu empresa

Tecnología XDR: Detección y respuesta automática

La alta volatilidad de la cadena de suministro requiere soluciones que ofrezcan visibilidad continua y capacidad de respuesta automática. Las herramientas tradicionales, basadas en la detección de firmas conocidas, han quedado obsoletas ante ataques sofisticados que buscan moverse lateralmente dentro de la red.

Implementar soluciones XDR o MDR permite monitorizar y detectar comportamientos anómalos en tiempo real. 

Esta tecnología va más allá de ser un simple antivirus, aislando automáticamente los dispositivos comprometidos y ofreciendo trazabilidad completa sobre el origen y el alcance de cualquier amenaza o ciberataque.

eBook - Guía Ransomware

Seguridad específica para los dispositivos IoT y operacionales

El aumento de dispositivos IoT (sensores, cámaras, trackers) expande la superficie de ataque del sector. La estrategia de ciberseguridad debe incluir la segmentación de red para aislar estos dispositivos, limitando su comunicación a lo estrictamente necesario. Esto asegura que si un sensor es comprometido, el atacante no pueda saltar de forma lateral a los sistemas de gestión o a la red corporativa central.

Ciberresiliencia

Ninguna tecnología es infalible. La resiliencia de la empresa ante un ataque depende directamente de la calidad de sus procesos de recuperación. En logística, donde la continuidad es crítica, la capacidad de volver a operar es tan importante como la prevención.

Copias de seguridad y plan de recuperación

Diseñar un plan de backup, es decir, copias de seguridad, es indispensable para garantizar la fácil y rápida recuperación de los datos ante ciberataque. Además es recomendable aplicar r la Regla 3-2-1 (tres copias, dos soportes distintos, una copia aislada e inmutable) para asegurar que, por ejemplo, ante un ciberataque de ransomware no se cifren también los datos de respaldo. Disponer de backups aislados y probados es la garantía para evitar el pago de rescates y minimizar el tiempo de inactividad operativa.

Monitorización 24/7 y gestión proactiva de amenazas

La detección temprana es clave para mitigar la paralización. Es esencial implementar una monitorización continua (24/7) de sistemas críticos (WMS, TMS, servidores). Este enfoque permite identificar patrones anómalos antes de que un ataque se ejecute.

Formación y concienciación del personal: la primera línea de defensa

En un entorno donde la digitalización está integrada en cada proceso, los ciberataques a menudo se inician por errores de factor humano, y no como un fallo técnico. 

En logística, donde el personal gestiona información sensible y accesos críticos, la concienciación se convierte en esencial. La formación continua reduce la probabilidad de brechas al enseñar a los empleados a detectar mensajes de phishing o a gestionar accesos y salvaguardar sus contraseñas de forma segura. Los programas de simulación de ataques permiten medir la preparación real y corregir el comportamiento de riesgo. Una cultura de ciberseguridad consolidada refuerza todas las capas de defensa, haciendo que la protección dependa de la responsabilidad colectiva.

Un solo fallo o filtración en tu sistema o infraestructura informática no solo causa problemas en la operatividad de la empresa, sino que puede dañar la confianza de clientes y socios, además de suponer pérdidas económicas exageradas. 

Nueva llamada a la acción

Por eso, adoptar una defensa completa que incluya tecnología avanzada, copias de seguridad seguras y formación es la mejor manera de garantizar que la actividad no se detenga. 

La ciberseguridad ya no es solo una defensa; es un diferenciador competitivo que asegura la fiabilidad y la reputación de su empresa en un mercado donde la rapidez es vital.