Ciberataques más comunes en el sector retail: casos reales

De Esteban Sardanyés

<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Ciberataques más comunes en el sector retail: casos reales</span>

La digitalización del sector retail ha sido clave para mejorar la experiencia del cliente y optimizar los procesos operativos. Sin embargo, esta transformación también ha expuesto a las empresas del sector a una creciente ola de ciberataques. Desde plataformas de comercio electrónico hasta terminales de punto de venta (TPV), las superficies de ataque se han multiplicado, y con ellas, los riesgos para la integridad de los datos y la continuidad del negocio.

En ESED, como especialistas en ciberseguridad en diferentes sectores, aprovechamos este artículo para enumerar los ciberataques más comunes y frecuentes que afectan al sector retail. Analizaremos casos reales ocurridos en España y ofreceremos recomendaciones para prevenir y mitigar riesgos cibernéticos. 

Nueva llamada a la acción

Principales tipos de ciberataques en el retail

Robo de datos y ataques a aplicaciones web

Las tiendas online y apps móviles son objetivos frecuentes de ataques como el Cross-Site Scripting (XSS) y la inyección SQL, que buscan obtener acceso a datos personales, credenciales de usuario o información de tarjetas de pago. Los atacantes suelen explotar vulnerabilidades en formularios o funciones de búsqueda para ejecutar código malicioso.

Ransomware

El ransomware continúa siendo uno de los ataques más dañinos. Este tipo de malware cifra los archivos y sistemas críticos, como CRM, ERP o sistemas de inventario, y exige un rescate económico para su liberación. En el contexto del retail, esto puede suponer la interrupción total de las operaciones de venta, tanto físicas como online.

eBook - Guía Ransomware

Ataques de denegación de servicio (DDoS)

Los ataques DDoS buscan colapsar los sistemas, sobrecargando los servidores web o plataformas de pago para hacerlas inaccesibles. Este tipo de ataque es especialmente problemático durante campañas como Black Friday o rebajas, cuando la demanda es máxima.

Fraude en terminales de punto de venta (TPV)

El malware dirigido a TPV puede interceptar y extraer datos de tarjetas en el momento de la transacción. Además, existen técnicas de ingeniería social dirigidas a empleados para manipular estos dispositivos o introducir hardware malicioso.

Casos reales en España

El Corte Inglés

En marzo de 2025, El Corte Inglés comunicó una brecha de seguridad relacionada con un proveedor tecnológico. Si bien no se vieron afectados los sistemas de pago, sí se accedió a información personal identificativa de clientes. La empresa activó su protocolo de respuesta y notificó a los afectados y a la Agencia Española de Protección de Datos.

Alcampo (Grupo Auchan)

Durante el verano de 2024, Alcampo sufrió un ciberataque que afectó temporalmente sus operaciones internas. Aunque no trascendieron detalles técnicos, se confirmó que la compañía tuvo que aplicar medidas de contingencia para mantener operativas sus tiendas físicas.

Tendam (Cortefiel)

En septiembre de 2024, el grupo textil Tendam fue víctima de un ataque de ransomware. Los atacantes robaron más de 700 GB de información y exigieron un rescate cercano a los 800.000 euros. La compañía informó del incidente a las autoridades y puso en marcha acciones legales y técnicas para contener el impacto.

Christian Dior Couture

A inicios de 2025, se filtró una base de datos de clientes de Dior en China tras un ataque a su infraestructura digital. Si bien no fue un caso directamente relacionado con España, sirve como ejemplo del creciente interés de los cibercriminales por el sector del lujo dentro del retail.

Impacto de los ciberataques en el retail

Los ciberataques no solo generan pérdidas económicas directas, sino que también provocan daños reputacionales, pérdida de confianza por parte del consumidor y posibles sanciones por incumplimiento normativo, especialmente en lo relativo a la protección de datos personales (RGPD). Según datos recientes, el 35 % de las empresas retail en España ha sufrido algún tipo de incidente de seguridad en el último año.

Cómo prevenir y mitigar ciberataques en retail

Seguridad en plataformas web y comercio electrónico

Importante implementar cortafuegos para filtrar tráfico malicioso, así como utilizar conexiones cifradas (HTTPS) y aplicar políticas de seguridad de contenido (CSP). 

Protección frente a ransomware

Disponer de copias de seguridad de la información es primordial para poder recuperarla ante un ciberataque. En ESED trabajamos con la regla 3-2-1 del backup que consiste en tener copias de seguridad de la información en diferentes formatos para garantizar su recuperación.

Por otro lado, es recomendable segmentar las redes internas para aislar sistemas críticos e implementar soluciones de ciberseguridad proactiva que permitan la detección y eliminación de amenazas 24/7 como MDR.  

Gestión de terminales y dispositivos físicos

Importante actualizar regularmente los TPV y restringir su acceso solo a personal autorizado. En el siguiente artículo encontrarás información detallada sobre la importancia de mantener los sistemas y dispositivos actualizados. 

También es importante monitorizar la actividad de los dispositivos y utilizar software de protección contra malware especializado. 

Formación y concienciación del personal

Un empleado, dependiendo del departamento al que trabaje o al cargo que ocupe dentro de la empresa, puede recibir una cantidad exagerada de correos en un día. La falta de formación sobre las amenazas que se enfrenta a diario puede provocar que no sea capaz de distinguir entre un correo lícito de uno malicioso. Cayendo en un ataque de phishing. 

La concienciación, así como la realización de simulaciones de phishing es clave para prevenir ciberataques. 

El sector retail está expuesto a amenazas cibernéticas cada vez más complejas. La combinación de activos digitales, procesamiento de datos personales y alta rotación operativa convierte al retail en un objetivo prioritario para los ciberdelincuentes.

Los casos reales en España demuestran que ninguna empresa está exenta, y que la prevención, formación y supervisión continua son fundamentales para proteger los activos, los datos de los clientes y la continuidad del negocio. Invertir en ciberseguridad ya no es opcional: es un imperativo estratégico para la sostenibilidad y la competitividad del sector.