Ciberataques de ransomware contra el sector logístico y de transportes

La logística ya no se mueve solo en carreteras, puertos o almacenes: también circula por redes, sistemas y datos.
Un ciberataque, ya sea un ransomware, un robo de credenciales o incluso una intrusión a través de un proveedor, puede detener rutas, bloquear almacenes o paralizar toda la actividad.
Proteger la actividad empresarial para evitar interrupciones requiere implementar una estrategia de ciberseguridad adaptada a las necesidades de la empresa que incluya: soluciones XDR/MDR, gestión de endpoints, controles en la cadena de suministro, copias de seguridad y formación en ciberseguridad para toda la organización.
Ciberataques de ransomware contra el sector logístico
El sector logístico se basa en la compartición constante de sistemas y datos entre una extensa red (transportistas, puertos, almacenes, proveedores). Estas interacciones e intercambio incesante de datos, sin las medidas de ciberseguridad adecuadas, suponen un riesgo de seguridad para la empresa. Una brecha de seguridad, por pequeña que sea,puede propagarse rápidamente y comprometer toda la cadena de suministro, afectando a múltiples entidades y sistemas de forma simultánea.
La adopción masiva del Internet de las Cosas (IoT), a través de rastreadores, sensores y cámaras inteligentes, ha expandido significativamente la superficie de ataque de las infraestructuras informáticas. Estos dispositivos, a menudo con una seguridad limitada, crean puntos de entrada adicionales que los ciberdelincuentes pueden explotar para acceder a la red y a la información sensible.
En el sector logístico y de los transportes, una interrupción en los sistemas puede conllevar retrasos operativos, pérdidas económicas y pérdida de confianza por parte de los clientes.
Consecuencias de un ciberataque de ransomware en el sector logístico y de transportes
Un ciberataque en logística no es solo pérdida de datos, sino una paralización operativa total. La interrupción de sistemas como la gestión de almacenes o el tracking de flotas detiene el flujo de mercancías. Esto causa inactividad, incumplimiento de plazos y un colapso en la disponibilidad del servicio a nivel global.
La red logística presenta múltiples vulnerabilidades. Los atacantes utilizan la ingeniería social, por ejemplo, (phishing) para robar credenciales de empleados. El acceso también se obtiene a través de sistemas de proveedores o mediante dispositivos IoT inseguros, que funcionan como puertas traseras a la red corporativa. Adicionalmente, comprometer el software de terceros es una vía de riesgo para introducir malware.
Los ataques de ransomware emplean la doble extorsión, complicando la respuesta. La táctica implica dos niveles de chantaje: primero, el cifrado y bloqueo de los datos o la información para paralizar las operaciones. Segundo, la exfiltración de datos sensibles (clientes, financieros) con la amenaza de publicarlos. Esto genera una crisis de privacidad y riesgo legal que intensifica la presión por el rescate.
Tipos de ataques de ransomware más comunes en el sector
Ransomware as a Service (RaaS)
El RaaS es la estructura que facilita a los ciberdelincuentes los ataques de ransomware. Desarrolladores alquilan sus herramientas a otros, lo que reduce la barrera de entrada para lanzar ataques sofisticados. Este factor eleva la frecuencia global, haciendo indispensable la vigilancia con soluciones XDR/MDR.
Ransomware de cifrado
Es la variante más peligrosa y común, base de la doble extorsión. Cifra los archivos y datos vitales en el equipo y en las unidades de red. Al comprometer datos de WMS o TMS, paraliza la gestión, facturación y trazabilidad de la mercancía.
Ransomware de bloqueo (Locker Ransomware)
Esta variante bloquea completamente el acceso al sistema operativo, impidiendo el uso del dispositivo. Aunque no cifra archivos, detiene la actividad, paralizando terminales o estaciones de trabajo críticas en almacenes.
Casos reales y su impacto
- Maersk (2017): Un ataque con el ransomware NotPetya paralizó sus sistemas globales. Más de 4.000 servidores y 45.000 ordenadores afectados. Pérdidas estimadas: 300 millones de dólares.
- Expeditors International (2022): un ransomware detuvo sus operaciones logísticas a nivel mundial durante semanas.
- Pitney Bowes (2019): proveedor de envíos postales afectado por ransomware; los clientes no pudieron usar sus servicios en línea durante días.
Consejos de ciberseguridad para prevenir ciberataques de ransomware
La prevención del ransomware en logística y transporte no pasa solo por tener un buen antivirus o firewall. Se trata de construir una defensa por capas, donde cada nivel actúa como una barrera que impide la propagación del ataque, minimizando así el impacto si este ocurre.
Endpoints con tecnología XDR/MDR
Implementar soluciones XDR o MDR permite detectar comportamientos anómalos o extraños, aislar dispositivos comprometidos y eliminar la amenaza automáticamente antes de que se propague por toda la red infectando a otros dispositivos. Además, ofrecen trazabilidad, es decir, saber qué equipo fue infectado, cómo fue infectado y qué lo infectó.
Copias de seguridad inteligentes (Regla 3-2-1 del backup)
Tener backups o copias de seguridad es esencial. Pero no basta con una única copia de seguridad, puesto que esta también puede verse comprometida por los ciberdelincuentes. Lo esencial es trabajar con la regla 3-2-1 del backup:
3 - copias de tus datos (una principal y dos de respaldo).
2 - soportes diferentes (por ejemplo, nube y almacenamiento físico).
1 - copia desconectada o inmutable, que no pueda ser cifrada por un ataque.
Seguridad en la cadena de suministro
El ransomware muchas veces no entra por los sistemas de la propia empresa afectada, sino por un proveedor o socio tecnológico.
Es por esta razón, que, cuando se trabaja con socios tecnológicos, estos cumplan unos controles y estándares mínimos de ciberseguridad, como por ejemplo:
- Accesos limitados y con autenticación multifactor.
- Revisión de credenciales compartidas.
- Auditorías periódicas de seguridad.
Formación y concienciación del personal
El 90% de los ciberataques son producidos por errores de factor humano.
Simulaciones de phishing y formación práctica periódica ayudan a que los empleados reconozcan correos sospechosos o comportamientos extraños antes de que sea tarde.
Monitorización continua y detección temprana
Implementar una supervisión 24/7 de sistemas críticos (servidores, WMS, TMS, correo corporativo) permite detectar patrones anómalos antes de que el ransomware se ejecute.
La protección frente al ransomware en logística no depende de una única herramienta, sino de una estrategia bien planificada entre los responsables de la empresa y el departamento IT y de ciberseguridad.
En ESED disponemos de soluciones de ciberseguridad anti-ransomware con el fin de ayudar a las empresas a mitigar los riesgos y amenazas de sufrir un ciberataque de este calibre. Por otro lado, trabajamos con tarifas fijas mensuales y sin permanencia, para adaptarnos a las necesidades reales de cada empresa.
Tal vez te gustaría
Artículos relacionados

Desventajas de las empresas que no apuesten por el cloud

Desafíos y soluciones para asegurar dispositivos IoT en las empresas




